
¿Está la pérdida de olfato y de gusto relacionada con la infección por COVID-19?
El Dr. Daniel Poletti, de la Sección de Cirugía Endoscópica Nososinusal del Equipo, comparte con nosotros una consulta que le están planteando de forma reiterada en estos últimos días:
¿está la pérdida de olfato y de gusto relacionada con el Coronavirus?
En el contexto de la pandemia por el COVID-19, un síntoma recurrente reportado en el mundo en estos últimos días es la alteración o la pérdida brusca del olfato, acompañada también de alteración del gusto.
En algunos casos, aparece como un síntoma exclusivo, y en otros, en el contexto de la infección, tanto en casos leves como en severos.
La importancia del tema radica principalmente en que la pérdida de olfato no es un síntoma exclusivo del COVID-19, tampoco es un criterio clínico definido por la Organización Mundial de la Salud para el diagnóstico y no entra en los protocolos actuales, por lo que no indica, en ausencia de otros síntomas, la necesidad de realizar el test de confirmación.
La primera referencia anecdótica al respecto, el Dr. Daniel Poletti la escuchó en un portal de noticias. Fue la de un médico en Italia, contagiado por el virus, que relataba en un vídeo cómo iba evolucionando su enfermedad. Una de las cosas que comentaba mientras estaba ingresado era que sufrió la pérdida del olfato.
Realizando una búsqueda más profunda de esta situación, encontró en varias referencias de médicos sobre este tema desde institutos internacionales. El director del Instituto de Virología de la Universidad de Bonn, Hendrik Streeck, encontró hasta en dos tercios de los pacientes que estaban tratando por COVID-19, «pérdida de olfato y sabor» durante varios días.Madres que no podían oler el pañal de sus hijos, el champú o el olor y sabor de las comidas, eran quejas frecuentes.
En la serie de pacientes de Wuhan (que hasta el momento es la referencia más alta), registran una incidencia del 6% de hiposmia (pérdida facial de olfato) en los COVID +.
Jerome Salomón, el ministro de Sanidad de Francia, en la rueda de prensa de los últimos días, alertó sobre un “recrudecimiento de casos de anosmia (falta de olfato)” reportada por los Otorrinolaringólogos en pacientes y en algunos profesionales de la especialidad.
Referencias variables han sido reportadas en estos últimos días en Italia, Corea, Reino Unido, Estados Unidos e Irán, entre otros países.
En España, aunque el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, afirmó que “no recibió confirmación científica de que estos síntomas fueran motivo de sospecha de infección por Coronavirus”; nosotros, los otorrinolaringólogos, estamos recibiendo muchos datos de profesionales y pacientes que están padeciéndolos.
En este sentido, las Sociedades Científicas de Otorrinolaringología y la de Neurología, han emitido comunicados a la población, sobre la presencia de esta sintomatología, para que se tenga en cuenta en el momento de valorar una posible infección por el virus, ya que existe la posibilidad de que en estos casos se esté contagiando a más personas.
Esto es de fundamental importancia en el momento de contención de la pandemia y se debería considerar la presencia de alteración del olfato, cuanto menos, como un dato de alarma en los pacientes con sintomatología leve o casi nula, para realizar los test y descartar COVID-19.
Siguiendo este punto, el Doctor recomienda a los que están teniendo estos síntomas o los han tenido en los días previos, que realicen aislamiento domiciliario y que comuniquen lo antes posible a las autoridades que están llevando el control epidemiológico en sus localidades.